- Laluna. La Luna es el único satélite natural de la Tierra. Es el astro más cercano a nosotros (la distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384.400 km.) y el mejor conocido. Su diámetro es de menos de un tercio del terrestre (3.476 km), su superficie, una decimocuarta parte (37.700.000 km²), y su volumen alrededor de una quincuagésima parte (21.860.000 km³).
- El sol.
El Sol es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es la más cercana a la Tierra y el astro con mayor brillo aparente. Su presencia o su ausencia en el cielo determinan, respectivamente, el día y la noche. La energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia principal, con un tipo espectral G2, que se formó hace unos 5 mil millones de años y permanecerá en la secuencia principal aproximadamente otros 5 mil millones de años. El Sol, junto con la Tierra y todos los cuerpos celestes que orbitan a su alrededor, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana, es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". Por una extraña coincidencia, la combinación de tamaños y distancias del Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).
- El sol.
Wednesday, January 31, 2007
Tuesday, January 30, 2007
- diferencia entre el movimiento de rotacion y traslación en la tierra. La Tierra posee dos movimientos básicos: el de translación, alrededor del Sol, que marca el año; y el de rotación sobre su eje, que marca el día. Además, tiene los movimientos de precesión y nutación. La precesión de los equinoccios es un movimiento lento de la inclinación del eje de la Tierra con respecta a la eclíptica. Este movimiento retrasa la llegada de los equinoccios lentamente. Completa una vuelta completa cada 25.790 años. La nutación es un bamboleo menor del eje de la Tierra con respecto a la eclíptica. Tiene un ciclo de 19 años en el que la inclinación varía entre 6 y 9 segundos. Tanto la precesión como la nutación son movimientos provocados por la influencia gravitatoria del Sol y la Luna. Son movimientos complementarios, mientras la precesión dibuja una elipse la nutación hace que ese dibujo sea ondulado.
El movimiento de traslación: el año
La Tierra tarda un año en completar su órbita alrededor del Sol. Esta órbita es elíptica, aunque con muy poca excentricidad. Pero ¿cuánto tarda realmente la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol? Si tenemos en cuenta las estrellas dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos. Se llama año sidéreo. Si tenemos en cuenta dos pasos consecutivos y reales de la Tierra por el equinoccio vernal dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos. Se llama año trópico o solar. La diferencia entre el año trópico y el sidéreo es producto del movimiento precesión de los equinoccios. En nuestro calendario usamos el año civil que consta de 365 ó 366 días. Es una solución que nos permite contar el año en días completos.como sabemos, la tierra da una vuelta alrededor del sol en un año.
Además del movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje, sabemos que la Tierra se encuentra en el espacio orbitando alrededor del Sol, y que nuestro planeta completa cada una de sus órbitas en un período de un año. La forma exacta de la trayectoria que describe la Tierra viene dictada por las leyes de la dinámica celeste, que nos indican que se trata de una elipse, pero que con muy buen grado de aproximación podremos suponer que se trata de una circunferencia. La primera idea básica para comprender los movimientos de Sol en el cielo y que hay que tener siempre en cuenta, es que dicha circunferencia es completamente plana, es decir, que nosotros podríamos hacer descansar la órbita de la Tierra sobre una hoja de papel, eso sí, de dimensiones descomunales, ya que hay que tener en cuenta que el radio de la circunferencia de la órbita terrestre es de unos 150 millones de kilómetros. La Figura 1 representa el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Al plano que contiene la órbita terrestre se le denomina plano orbital, o mucho más comúnmente eclíptica.
Monday, January 29, 2007
Las estaciones son los períodos del año en los que las condiciones climáticas imperantes se mantienen, en una determinada región, dentro de un cierto rango. Estos periodos duran aproximadamente tres meses y se denominan invierno, primavera, verano y otoño, aunque en las regiones de la tierra cercanas al ecuador las estaciones son sólo dos, la estación seca y la lluviosa ya que en ellas varía drásticamente el régimen de lluvias, pero no así la temperatura.
Ciertas culturas como las indígenas de Australia dividen el año en seis estaciones.
Las cuatro estaciones tradicionales tienen su inicio y final marcados por acontecimientos astronómicos (equinoccios y solsticios).
- Primavera (entre el equinoccio de primavera y el solsticio de verano)
- Verano (entre el solsticio de verano y el equinoccio de otoño)
- Otoño (entre el equinoccio de otoño y el solsticio de invierno)
- Invierno (entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera).
Debido a la inercia térmica de la atmósfera terrestre y sus océanos el clima de cada región está desfasado ligeramente con respecto a los periodos de mayor y menor insolación solar.
diferencia entre el movimiento de rotacion y traslacion en la tierra. La Tierra posee dos movimientos básicos: el de translación, alrededor del Sol, que marca el año; y el de rotación sobre su eje, que marca el día. Además, tiene los movimientos de precesión y nutación. La precesión de los equinoccios es un movimiento lento de la inclinación del eje de la Tierra con respecta a la eclíptica. Este movimiento retrasa la llegada de los equinoccios lentamente. Completa una vuelta completa cada 25.790 años. La nutación es un bamboleo menor del eje de la Tierra con respecto a la eclíptica. Tiene un ciclo de 19 años en el que la inclinación varía entre 6 y 9 segundos. Tanto la precesión como la nutación son movimientos provocados por la influencia gravitatoria del Sol y la Luna. Son movimientos complementarios, mientras la precesión dibuja una elipse la nutación hace que ese dibujo sea ondulado.
El movimiento de traslación: el año
La Tierra tarda un año en completar su órbita alrededor del Sol. Esta órbita es elíptica, aunque con muy poca excentricidad. Pero ¿cuánto tarda realmente la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol? Si tenemos en cuenta las estrellas dura 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9,5 segundos. Se llama año sidéreo. Si tenemos en cuenta dos pasos consecutivos y reales de la Tierra por el equinoccio vernal dura 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,51 segundos. Se llama año trópico o solar. La diferencia entre el año trópico y el sidéreo es producto del movimiento precesión de los equinoccios. En nuestro calendario usamos el año civil que consta de 365 ó 366 días. Es una solución que nos permite contar el año en días completos.Según la teoría del Big Bang, el Universo se originó en una singularidad espaciotemporal de dencidad infinita y físicamente paradójica. El espacio se ha expandido desde entonces por lo que los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto a otros.
se llama teora la del Big Bang o teoría de la gran explosión a un modelo dentro de la teoría de la relatividad general que describe el desarrollo del universo temprano y su forma.
El término "Big Bang" se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.
¿qué son las galaxias?
Existen variios tipos de galaxias según su forma las galaxias en forma de espiral, como la vía láctea, presentanun remolino de brazos azulados, formado por jóvenes estrellas brillantes. las galaxias espiralesbarradas presentan la particularidad de que su región nuclear tiene forma de barra, con lo brazo espirales apagándose en los extremos de la misma. las galaxias elípticas no tienen ninguna estructura espiral y sus formas varían, desde la de un cigarro aplastado hasta la de una esfera.
Tuesday, January 23, 2007
- Busca informacion y escribe alguno nombres de los satelites de los planetas.
Se denomina satélite natural o luna a cualquier objeto que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su evolución alrededor del Sol.
En el caso de la Luna, tiene una masa tan similar a la masa de la Tierra que podría considerarse como un sistema de dos planetas que giran juntos (planeta doble). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside.
En el Sistema Solar, los nombres de los satélites son personajes de la mitología, excepto los de Urano que son personajes de diferentes obras de William Shakespeare.
Por extensión se llama lunas a los satélites de otros planetas. Se dice los cuatro satélites de Júpiter, pero también, las cuatro lunas de Júpiter. También por extensión se llama satélite natural o luna a cualquier cuerpo natural que gira alrededor de un cuerpo celeste, aunque no sea un planeta, como es el caso de la luna asteroidal Dactyl girando alrededor del asteroide (243) Ida etc.
El Sistema Planetas · Enanos Sol · Mercurio · Venus · Tierra · Marte · Ceres · Júpiter · Saturno · Urano · Neptuno · Plutón · Eris Lunas Terrestre · Marcianas · Asteroidales · Jovianas · Saturnianas · Uranianas · Neptunianas · Plutonianas · Eridiana Cuerpos menores Meteoroides · Asteroides (Cinturón · Centauros) · TNOs (Cinturón de Kuiper · Disco disperso) · Cometas (Nube de Oort)
Solar
- investiga el procedimiento seguido para calcular el radio de la tierra. Una vez que conocemos el ángulo de la sombra podemos calcular el radio terrestre para las ciudades que estén en el meridiano de Almuñecar (3º) de dos maneras diferentes:
1.- Si vuestra ciudad está en el hemisferio norte, la diferencia entre el ángulo medido por vosotros y nuestro ángulo central (ángulo diferencia) corresponderá a la distancia medida sobre la superficie de la Tierra entre ambas ciudades. Para medir esta distancia lo haremos mediante un mapa geográfico o yendo a la dirección,mediante las coordenadas de las dos ciudades nos da la distancia entre ambas.
Con estos datos, mediante una sencilla regla de tres : si al ángulo diferencia le corresponde la distancia entre las dos ciudades, a la circunferencia entera (360º) le corresponderán la longitud de la circunferencia (L). El radio de la Tierra se saca de la fórmula L = 3,1416 ·2·R.
2.- Si vuestra ciudad está en el hemisferio sur, la suma entre el ángulo medido por vosotros y nuestro ángulo central (ángulo suma) corresponderá a la distancia medida sobre la superficie de la Tierra entre ambas ciudades. Para medir esta distancia lo haremos mediante un mapa geográfico o yendo a la dirección,mediante las coordenadas de las dos ciudades nos da la distancia entre ambas.
Con estos datos, mediante una sencilla regla de tres : si al ángulo suma le corresponde la distancia entre las dos ciudades, a la circunferencia entera (360º) le corresponderán la longitud de la circunferencia (L). El radio de la Tierra se saca de la fórmula L = 3,1416 ·2·R.
Estos datos nos lo enviáis rellenando un sencillo cuestionario
Si vuestra ciudad no está en nuestro meridiano podéis medir el radio terrestre con vuestro ángulo central y calculando la distancia entre vuestra ciudad y el punto del ecuador que se encuentre en vuestro meridiano mediante la dirección dada anteriormente y los cálculos antes reseñados.
- Busca informacion sobre galileo galilei.
Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".
Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.
Thursday, January 18, 2007
Wednesday, January 17, 2007
Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua.
LOS MONEMAS
El monema es la unidad de la primera articulación del signo lingüístico. Esto quiere decir que cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas, dotadas de un significante y un significado. Así pues, una palabra podrá estar constituida por uno o más monemas.
Se denomina lexema al monema que posee un significado autónomo e independiente y constituye la parte invariable de una palabra.
Gramaticalmente, morfema es un monema dependiente, es decir, la unidad mínima del lenguaje dependiente y con significado.
Thursday, January 11, 2007
- Mesopotamia (del griego: Μεσοποταμία, "entre ríos", traducción del antiguo persa "la tierra entre los ríos", o del arameo Beth-Nahrin, "dos ríos") es el nombre por el cual se conoce a la zona del Próximo Oriente ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak. El término alude principalmente a esta zona en época antigua. y que coincide aproximadamente con las áreas no desérticas del actual Irak. El término alude principalmente a esta zona en época antigua.
Los semitas en Mesopotamia.
- Los semitas eran nómadas que habitaban en los alrededores de Mesopotamia y hacia la península arábiga. Se extendieron por Mesopotamia y Siria donde dieron origen a grupos regionales: los beduinos, los arabi, los amurru y los acadios. Sobre el grupo de los amurru hay que decir que fundaron numerosos estados, y originaron diferentes grupos regionales: los arameos, los cananeos, los hebreos y los fenicios.
Las primeras hegemonías.
- Todos los pueblos que poblaron Mesopotamia construyeron a orillas de los ríos Tigris y Eúfrates grandes ciudades que fueron importantes centros políticos y religiosos. Los templos tenían como base un zigurat, cuyo objetivo era invitar a las divinidades a residir en él. En la cúspide se encontraba el santuario del dios, que casi siempre se dividía en dos cámaras. En una estaba el altar, y en la otra la mesa de los sacrificios. A estas instalaciones sólo podían acceder los sacerdotes que todos los días llevaban ofrendas.
Economia mesopotamica.
En general, la economía mesopotámica se basaba fundamentalmente en la agricultura, principalmente en cereales, legumbres y productos hortofrutícolas.
Desarrollaron notablemente el comercio interior así como el comercio exterior, que en un principio se basaba en el trueque pero en poco tiempo se introdujo la moneda.
Los centros económicos eran los templos que estaban dirigidos por los sacerdotes que controlaban toda actividad económica, para ello inventaron la escritura cuneiforme que se realizaba sobre piedra o arcilla.
Formas de vida y pensamiento.
Hay seguramente muchas cosas por descubrir aún en esta zona. Las primeras excavaciones se realizaron en 1843 en los llamados tells. El territorio no es un valle aislado rodeado de montañas o de desierto como es el caso de Egipto, sino un llano de fácil acceso y movilidad. Por ello, multitud de pueblos pasaron por esas tierras: sumerios, acadios, asirios, babilonios... dejando una diversa y rica cultura y disfrutando de prósperas economías.
Los imperios agrarios: Egipto y Mesopotamia.
- La historia se inicia cuando aparecen los primeros testimonios de escritura que, de una manera u otra, comienzan a dejar referencias claras y fiables de la cultura, costumbres y vida del pasado. Serán Egipto, civilización desarrollada en el Valle del Nilo y, en el Oriente Próximo, Mesopotamia, civilización más abierta que Egipto y desarrollada también entre ríos, Tigris y Éufrates, las primeras civilizaciones de la historia que dejarán testimonios claros de su cultura. Su arte y su música, especialmente el de Egipto, será el primer eslabón de la historia del arte y de la música, un arte poco influido pero muy influyente que heredarán los griegos y nosotros seguiremos evolucionando a partir de estos últimos.
La escultura.
1. Es la faceta del arte que en Mesopotamia se hace reconocer más fácilmente tanto en su concepto como en su técnica
2. Unas veces representa soberanos, otros dioses, otros funcionarios,...pero siempre personas individualizadas (a veces con su nombre grabado), busca sustituir a la persona más que representarla. Cabeza y rostro desproporcionados respecto al cuerpo por este motivo
3. “Realismo conceptual”. Simplifica y regulariza las formas naturales gracias a la ley de la frontalidad (parte derecha e izquierda absolutamente simétricas) y al geometrismo (figura dentro de un esquema geométrico que solía ser el cilindro y el cono)
4. Representaciones humanas: total indiferencia por la realidad.
5. Representaciones animales: mayor realismo y fidelidad.
6. Monumentales toros muy estilizados y realistas (genios protectores, monstruosos y fantásticos como todo lo sobre natural en Mesopotamia)
7. Relieve monumental, estela, relieve parietal, relieve de ladrillos esmaltados y el sello: otras formas de esculpir y desarrollar auténticos comics o narraciones en ellos.
La pintura.
1. Debido a las características del país, existen muy pocas muestras de ello.
2. Misma temática y técnica que en el relieve parietal. Sin perspectiva.
3. Al igual que los mosaicos (más perdurables y característicos) con un fin más decorativo que las otras facetas del arte.
En la pintura y grabados, la jerarquía se mostraba de acuerdo al tamaño de las personas representadas en la obra: los de más alto rango se mostraban más grandes a comparación con el Resto. Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. Se representan figuras geométricas, personas, animales y monstruos. Se emplea en la decoración doméstica. No se representaban las sombras.
- La historia se inicia cuando aparecen los primeros testimonios de escritura que, de una manera u otra, comienzan a dejar referencias claras y fiables de la cultura, costumbres y vida del pasado. Serán Egipto, civilización desarrollada en el Valle del Nilo y, en el Oriente Próximo, Mesopotamia, civilización más abierta que Egipto y desarrollada también entre ríos, Tigris y Éufrates, las primeras civilizaciones de la historia que dejarán testimonios claros de su cultura. Su arte y su música, especialmente el de Egipto, será el primer eslabón de la historia del arte y de la música, un arte poco influido pero muy influyente que heredarán los griegos y nosotros seguiremos evolucionando a partir de estos últimos.
- Todos los pueblos que poblaron Mesopotamia construyeron a orillas de los ríos Tigris y Eúfrates grandes ciudades que fueron importantes centros políticos y religiosos. Los templos tenían como base un zigurat, cuyo objetivo era invitar a las divinidades a residir en él. En la cúspide se encontraba el santuario del dios, que casi siempre se dividía en dos cámaras. En una estaba el altar, y en la otra la mesa de los sacrificios. A estas instalaciones sólo podían acceder los sacerdotes que todos los días llevaban ofrendas.