Thursday, December 21, 2006

villancicos de navidad.
VILLANCICO YA VIENEN LOS REYES

Ya vienen los Reyes
con el aguinaldo,
les parece mucho
y le van quitando
pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
madre del Señor.

Ya vienen los Reyes,
por aquel camino,
ya le traen al Niño
sopitas con vino,
pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes,
ya le traen al Niño
muy ricos pañales,
pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor.

NOCHE DE PAZ
¡ Noche de paz,
noche de amor!

Ha nacido el niño Dios
en un humilde portal de Belén
sueña un futuro de amor y de fe
viene a traernos la paz:
viene a traernos la paz:

Desde el portal llega tu luz
y nos reune en torno a ti
ante una mesa de limpio mantel
o en el pesebre María y José
en esta noche de paz:
en esta noche de paz:

AY, DEL CHIQUIRRITÍN

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Por debajo del arco
del portalito,
se descubre a María,
José y el Niño.

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Entre un buey y una mula
Dios ha nacido,
y en un pobre pesebre
le han recogido.

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

No me mires airado,
hijito mío;
mírame con los ojos
que yo te miro.

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

FELIZ NAVIDAD

Feliz Navidad
Feliz Navidad
Feliz Navidad
próspero año y felicidad.

Feliz Navidad
Feliz Navidad
Feliz Navidad
próspero año y felicidad.

I wanna wish you a Merry Christmas
I wanna wish you a Merry Christmas
I wanna wish you a Merry Christmas
From the bottom of my heart.

EN ORIENTE HA NACIDO

Allá en Oriente ha nacido
la justicia y la bondad.
Es Dios mismo que hecho hombre
al mundo viene a salvar.

¡Venid, llegad, venid,
venid a adorar!
Cantad al Niño, ya dormidito,
cantad al Niño muy despacito.

¡Venid, llegad, venid,
venid a adorar!
Cantad al Niño, ya dormidito,
cantad al Niño muy despacito.

Venid, venid pastorcitos,
que en el pesebre llorando está
La luz vino a las tinieblas
y éstas no la recibieron,
y en un pesebre Dios llora,
los ángeles tiemblan al verlo.





LOS PECES EN EL RIO

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.

La Virgen está lavando
y tendiendo en el romero
los pajaritos cantando
y el romero floreciendo.

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
Los peces en el río por ver a Dios Nacer.

La Virgen se está peinando
entre cortina y cortina
los cabellos son de oro
y el peine de plata fina.

Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver al Dios nacido
Beben y Beben y vuelven a Beber
Los peces en el río por ver a Dios nacer.



YA VIENEN LOS REYES

Ya vienen los Reyes
con el aguinaldo,
les parece mucho
y le van quitando
pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
madre del Señor.

Ya vienen los Reyes,
por aquel camino,
ya le traen al Niño
sopitas con vino,
pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor.

Ya vienen los Reyes,
ya le traen al Niño
muy ricos pañales,
pampanitos verdes,
hojas de limón,
la Virgen María,
Madre del Señor.

AY, DEL CHIQUIRRITÍN

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Por debajo del arco
del portalito,
se descubre a María,
José y el Niño.

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

Entre un buey y una mula
Dios ha nacido,
y en un pobre pesebre
le han recogido.

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.

No me mires airado,
hijito mío;
mírame con los ojos
que yo te miro.

Ay, del Chiquirritín,
Chiquirriquitín,
metidito entre pajas;
ay, del Chiquirritín
Chiquirriquitín,
queridito del alma.









Friday, December 01, 2006

El Día Mundial del SIDA conmemora los 25 años de una enfermedad que ha matado a 40 millones de personas.

Los primeros casos se conocieron hace 25 años. Todavía no hay una vacuna, y la enfermedad sigue avanzando en multitud de países. Hoy, 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial del SIDA, con datos, desde luego, alarmantes. En España, hay más de 70.000 casos. Pero no todos saben que son portadores del virus.

El primer artículo sobre el SIDA se publicó el 5 de Junio de 1981, y mencionaba una rara neumonía que padecían cinco homosexuales de San Francisco en los Estados Unidos. Veinticinco años después, el lazo rojo sigue recordándonos que el peligro continúa, que ha matado a 40 millones de personas, sobre todo en África, y que al año contagia a cuatro.

En España, desde que apareció, a más de 70.000. Los 80 fueron tiempos duros. La esperanza media de vida no llegaba al año. Se investigó y en 1995 llegaron los antirretrovirales. Medicamentos que no curan la enfermedad pero la convierten en crónica .

En Occidente, el SIDA ya no mata tanto, y se ha bajado la guardia. Un error, porque en España hay 35.000 seropositivos, y no lo saben. María del Val, secretaria general del Plan Nacional del SIDA, advierte del peligro.


Preservativos, análisis y dinero. Un tratamiento cuesta 5.000 euros al año. El SIDA sigue ahí y hoy es el día para recordarlo.

Se cumple un cuarto de siglo de la enfermedad, con un total de 2,9 millones de personas muertas en el presente año, de las cuales 2,6 millones son adultos y 380.000 son niños

ImageUn número cercano a los 40 millones de personas sufren de sida en el mundo, y son casi tres millones las muertes provocadas por la enfermedad en el presente año, según el último informe hecho público por la ONU la semana pasada en relación a la pandemia.

La jornada mundial contra el sida se celebra hoy viernes 1 de diciembre.

A nivel mundial son 39,5 millones de personas las infectadas con el virus VIH. De éstos, 37,2 millones son adultos entre 15 y 49 años y 2,3 niños de menos de 15 años.

Por otra parte 17,7 de los contaminados en el mundo son mujeres.

En relación a las regiones con el mayor número de enfermos, Africa subsahariana es la zona más afectada, con unos 24,7 millones de infectados.

Le siguen Asia del sur y Asia suroriental (7,8 millones), America Latina y el Caribe (con 1,7 millones), Europa oriental y Asia central (1,7 millones), América del Norte (1,4 millones).

En relación a los 4,3 millones de nuevos casos registrados en el año 2006 - 3,8 millones de adultos y 530.000 niños - el número está en relación directa con el de la cifra total de contaminados.

Así se puede constatar que es en Africa subsahariana donde se produjo este año el mayor número de nuevos casos (2,8 millones).

En las otras regiones del mundo con mayor número de enfermos de sida, los nuevos casos más numerosos se registraron sobre todo en Asia del sur y suroriental (860.000), en Europa oriental y Asia central (270.000), América Latina (140.000).

Por otra parte, un total de 2,9 millones de personas han muerto de sida en el presente año, de las cuales 2,6 millones son adultos y 380.000 son niños.

Los mayores número de decesos se produjeron en Africa subsahariana (2,1 millones), Asia del sur y del sureste (590.000), Europa oriental y Asia central (84.000) y América Latina (65.000).

América Latina ha sumado unas 140.000 nuevas infecciones por el VIH y 65.000 muertes por sida en 2006.

Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia estimada del VIH es máxima en los países más pequeños de América Central.

Un cuarto de siglo entre nosotros

Un cuarto de siglo ha transcurrido desde la detección de una nueva enfermedad el año 1981 en Estados Unidos, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.

- 1981: El 5 de junio, el Centro de Control de Enfermedades CDC (Centers for Disease Control) de Atlanta (Estados Unidos) revela, en su boletín semanal, que entre octubre y mayo de 1981, cinco homosexuales han padecido una forma rara de pneumonía que afecta habitualmente a pacientes inmunodeprimidos, y que dos de ellos han muerto.

En julio, el CDC anuncia sarcomas de Kaposi, un cáncer extraño, en 26 homosexuales (de los cuales ocho han muerto) y diez nuevos casos de neumonía, lo que alerta a las autoridades estadounidenses sobre la aparición de una nueva enfermedad. Retrospectivamente, otros casos se encontrarán con fecha de 1978 e, incluso, 1959.

- 1982: Nombre del Síndrome de Immunodeficiencia Adquirida (sida) a la enfermedad. El CDC constata que ésta también puede transmitirse por vía sanguínea, tras el descubrimiento de casos en hemofílicos y un bebé a quien se le ha practicado una transfusión.

- 1983: El equipo de Luc Montagnier (Instituto Pasteur de Paris) aísla en enero el virus, que bautiza como LAV (Lymphodenopathy Associated Virus).

- 1984: El científico estadounidense Robert Gallo anuncia a su vez haber aislado el virus, que llama HTLV-III.

- 1985: Primeras pruebas que permiten detectar la contaminación de las muestras de sangre. Primera conferencia internacional sobre el sida en Atlanta.

- 1986: El agente responsable del sida pasa a llamarse oficialmente virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

- 1987: Comercialización de la primera medicina contra el sida, el AZT. El presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, hace público que su hijo murió de sida en diciembre de 1986.

- 1991: El jugador de basquet estadounidense Earvin "Magic" Johnson revela que es seropositivo. Diez millones de personas en el mundo son seropositivas o están enfermas de sida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Inculpación en Francia de responsables de transfusión sanguínea, los doctores Michel Garretta y Jean Pierre Allain, en el contexto de un asunto de sangre contaminada.

- 1993: El bailarín ruso Rudolf Nureyev muere de sida.

- 1995-96: Las autoridades sanitarias autorizan dos nuevas clases de medicinas antisida (las antiproteasis y los inhibidores no nucleosídicos del reverso transcriptaso), que permitirán bi o triterapias. Introducción de pruebas que miden la cantidad del virus en la sangre.

- 1997: El número de muertos relacionados con el sida baja por primera vez desde 1981 en Estados Unidos.

- 2000: Los laboratorios farmacéuticos anuncian una reducción de los precios de antivirales en los países pobres.

- 2001: El fabricante indio Cipla se compromete a producir genéricos baratos contra el sida y obliga a las multinacionales a bajar los precios. La Asamblea General de la ONU adopta un plan de acción contra el sida.

- 2002: Se comercializa el Fuzeon, primera medicina de una nueva clase de antivirales que puede permitir tratar a los enfermos que han generado resistencias a los otros tratamientos.

- 2003: La OMS se fija como objetivo ofrecer un tratamiento a tres millones de personas infectadas en los países pobres el año 2005, o sea la mitad de los que lo necesitan urgentemente.

- 2004: El gobierno de Sudáfrica, ante el alcance de la epidemia, empieza a distribuir antiretrovirales gratuitos en los hospitales.

- 2005: El plan de la OMS sólo ha permitido tratar a 1,3 millones de personas infectadas.
La imagen “http://www.stopaidsnow.nl/afbeeldingen/fotoalbums/864/images/p82.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La imagen “http://www.puntoj.com.pe/imagenes/jinformate/lazo.gif” no puede mostrarse porque contiene errores.
La imagen “http://www.un.org/spanish/events/aids/2005/ribbon.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El personal de salud (es decir, los que prestan asistencia sanitaria a quienes la necesitan) son la pie-dra angular de los sistemas de salud. Sin embargo, este colectivo está atravesando una crisis en el mundo entero, crisis a la que ningún país escapa por completo. Los resultados están a la vista: clí-nicas sin profesionales de la salud y hospitales incapaces de contratar o retener a personal básico.


Planificación de actividades para el Día Mundial de la Salud 2006: carpeta de material para organizadores

Esta carpeta tiene por objeto ayudarle a elaborar distintos materiales y a planificar y realizar distintos eventos, con ocasión del Día Mundial de la Salud. Los actos que organice complementarán las actividades preparadas por otras entidades. La OMS espera que las actividades estén organizadas por funcionarios de la Administración (en particular, los ministros de salud), representantes de las organizaciones no gubernamentales, entidades encargadas de prestar servicios de salud, educadores, estudiantes, representantes de organizaciones femeninas e infantiles, medios de comunicación y miembros de la ciudadanía.



Thursday, November 30, 2006


Yo/ sé /un/ him/no/ gi/gan/te/ y/ ex/tra/ño 12
que a/nun/cia en/ la /no/che/ del/ al/ma u/na au/ro/ra,12
y /es/tas/ pá/gi/nas/ son/ de /es/te /him/no12
ca/den/cias/ que el/ ai/re /di/la/ta en/ las/ som/bras.12


Yo/ qui/sie/ra/ es/cri/bir/lo,/ del/ hom/bre11
do/man/do/ el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dio/ma,12
con/ pa/la/bras/ que/ fue/sen /a un/ tiem/po 10
sus/pi/ros /y /ri/sas/, co/lo/res/ y/ no/tas.12


Pe/ro en/ va/no es/ lu/char;/ que/ no/ hay/ ci/fra 11
ca/paz/ de en/ce/rrar/lo, y a/pe/nas/, ¡oh/ her/mo/sa!12
Si,/ te/nien/do /en/ mis/ ma/nos/ las/ tu/yas,10
pu/die/ra, al/ oí/do/, can/tár/te/lo a /so/las.11


Friday, November 24, 2006

Contra la violencioa de genero.
La violencia es la formula a la que recurren muchos hombres para dominar a las mujeres y mantener sus privilegios produciendo terribles efectos en las victimas.
Malagaen los ultimos años,es la segunda provincia con mayor numero de denuncias de Andalucias.
25 Noviembre de 2006 dia internacional contra la violencia de genero.
La imagen “http://alt1040.com/wp-content/uploads/2006/05/golpesavale.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.La imagen “http://imgserv.ya.com/galerias2.ya.com/img/6/62e292c25131f4b3i3.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.La imagen “http://www.haysalud.com/mambo/images/stories/noticias/ojomaltr.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Wednesday, November 22, 2006

Rimas de Becquer.

El Amor.

Rima XVII.

Besa el agua que gime blandamente
las leves olas que jugando riza;
el sol besa la nube de occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar otra llama se desliza,
y hasta el sauce inclinándose a su peso,
al río que lo besa, vuelve un beso.


Rimas XXIII.

Las ropas desceñidas
desnudas las espaldas,
en el umbral de oro de la puerta,
dos ángeles velaban.
Me aproximé a los hierros
que defienden la entrada,
y, de las dobles rejas en el fondo,
la vi, confusa y blanca.
La vi como la imagen
que en leve sueño pasa,
como un rayo de luz, tenue y difuso,
que entre tinieblas nada.
Me sentí de un ardiente
deseo llena el alma;
¡como atrae un abismo, aquel misterio
hacia sí me arrastraba!
Mas, ¡ay!, que de los ángeles
parecían decirme las miradas:
"¡El umbral de esta puerta
sólo Dios lo traspasa!"

Rima XXIV.


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres……,
ésas……, ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día……
ésas….., ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…., desengáñate,
¡así no te querrán!


El desengaño y el fracaso.
rima XXXVIII.


Los suspiros son aire y van al aire!
Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?

rima XLI.

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!


Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!


Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!

Desolacion absoluta
La soledad y la muerte.

rima LII.


Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!


Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!


Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego encienden las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!


Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

rima LIII.


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.


Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!


Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.


Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.


Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!







Wednesday, November 15, 2006

Poesia romantica
Rimas de Becquer.


la poesia de Bequer segun la sematica se divide en tres grupos.




Rimas I.



Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idïoma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas
podría el cielo contártelo a solas.
Rima II.


Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde
temblando se clavará;


hoja del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde a caer volverá;


gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y no sabe
qué playa buscando va;


luz que en los cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
ignorándose cuál de ellos
el último brillará;



Rimas IV.


No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

Rimas XXI.


—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul—;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!


Friday, November 10, 2006


croquis de los dolmenes de menga.

croquis de los dolmenes de menga.


monumentos del neolitico.

La Civilización Megalítica

Los principales tipos de monumentos megalíticos son:

  • El menhir: También llamado monolito es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo
  • El dolmen: Se trata de un monumento formado por varios menhires sobre los que descansan horizontalmente otras grandes piedras. Muchos de estos dólmenes servían como cámara funeraria.
  • El crómlech: Círculos formados por varios dólmenes y menhires.

instrumentos del neoliticos. El neolítico, es la 3ª etapa de la Prehistoria.
Se inicia en el 7.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C. Es una época de cambio transcendental:
- Se pasa de la economía depredadora a la productiva.
- Este cambio produce cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad). A este cambio se le llama Revolución neolítica.
Antes se definía el Neolítico como un cambio en la forma de construir los instrumentos de piedra.
- Las piedras se pulimentaban.
- con una sustancia corrosiva se practicaba el filo.
- se pasa de construir instrumentos de caza a instrumentos agrícolas.
Es más importante que aprenden a producir las plantas que quieren y consiguen hacer que los animales se reproduzcan.
Los yacimientos se identifican por encontrar instrumentos agrícolas de piedra pulimentada (molinos, cerámica,...)
La cerámica aparece en el Neolítico: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha.


mapa del neolitico.
Signos: 1) Direcciones de la propagación de los conocimientos neolíticos desde el Próximo Oriente; 2) Ámbito de los distintos focos culturales neolíticos; 3) Zona original de los fenómenos neolíticos; 4) Áreas de dispersión de la cultura megalítica.

Al final de la etapa cuaternaria, al estabilizarse el clima, tiene lugar una profunda transformación de la Humanidad motivada por dos trascendentales inventos: la agricultura y la domesticación de los animales. Ellos permiten al hombre abandonar la vida nómada que había caracterizado la etapa mesolítica y desarrollar una economía sedentaria, con lo que aparecen los primeros poblados situados en las tierras fértiles de fácil cultivo.

Los fenómenos que caracterizan al Neolítico aparecen en las regiones del próximo Oriente en una amplia área (signo 3), desde Egipto a la meseta del Irán. Desde esta zona los nuevos conocimientos se fueron extendiendo lentamente en todas direcciones, alcanzando Europa por tres caminos principales (signo 1). Uno que por la meseta de Anatolia y las regiones balcánicas alcanzó la cuenca danubiana y remontando sus afluentes llegó a las orillas del mar Báltico. Otra corriente, por el norte de África, llegó a las costas de España y desde focos secundarios situados en el Oeste africano se desarrolló a lo largo de la costa mediterránea occidental. Un tercer camino, marítimo, tuvo su origen en la isla de Creta y el Egeo en general, y colonizó las islas mediterráneas. En más de un milenio puede calcularse el tiempo que tardaron los conocimientos neolíticos en difundirse por Europa.

Wednesday, November 08, 2006


La cueva de Altamira está situada en las proximidades de Santillana del Mar, Cantabria (España). En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas.
Las pinturas de Altamira, descubiertas en 1879, suponen el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento. Tal descubrimiento determina que el estudio de la cueva y su reconocimiento levante toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento.
El realismo de sus escenas provocó, al principio, un debate en torno a su autenticidad. Su reconocimiento como una obra artística realizada por hombres del Paleolítico supone un largo proceso en el que, también, se van a ir definiendo los estudios sobre la Prehistoria.
Su primer defensor fue Marcelino Sanz de Sautuola y Vilanova, su descubridor. Su valor será avalado por los frecuentes hallazgos de otras piezas de arte mueble similares en numerosas cuevas europeas. A finales del siglo XIX, principalmente en Francia, se descubrieron pinturas rupestres innegablemente asociadas a las estatuillas, relieves y huesos grabados aparecidos en niveles arqueológicos paleolíticos, unidos a restos de animales desaparecidos (mamut, reno, bisonte, etc.).


VENUS DE LAUSSEL
Venus de Laussel o de la Corne, Dordogne, Francia: bloque esculpido en bajorrelieve, sobre caliza; mide 46 cm de altura ytiene unos 27.000 - 22.000 años de antiguedad. Su cara no definida, se presenta de perfil derecho, la frente es claramentehuidiza y el cráneo ovoide.


La Venus de Willendorf quizá sea una de las primeras imágenes que sobre la mujer se ha esculpido. Es, dentro de la historia del arte, una de las piezas más antiguas. Su ubicación dentro de la cronología cultural está en el paleolítico superior (época gravetense). Durante este período, según Arnold Hausser, el hombre realizaba un arte utilitario: servía como un elemento importante dentro de su desarrollo socioeconómico. Es así que esta pieza integra dentro de su corporeidad todo un ritual vinculado con la economía, la maternidad o bien la religión. Parece que esta figura coronaba el amontonamiento de ofrendas, tal vez se tratase del retrato de una difunta o quizá hiciera alusión a alguna divinidad.



El Paleolítico Inferior
Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
Los instrumentos que elaboran son toscos, El Paleolítico Medio
Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicasdestacan las hachas de mano o bifaces.
El Paleolítico Superior
Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)

Thursday, October 26, 2006


mapa del paleolitico.
Signos: 1) Extensión de los glaciares; 2) Cultura ateriense; 3) Área de expansión del pueblo auriñaciense; 4) Área de expansión del pueblo solutrense; 5) Puente de hielo entre el continente y Gran Bretaña; 6) Estaciones y yacimientos prehistóricos; 7) Líneas de marcha de la cultura auriñaciense; 8) Líneas de marcha de la cultura solutrense.

Fruto de la unión de las dos técnicas de talla del sílex (de lascas y de núcleo) que caracterizaban el Paleolítico inferior, es el magnífico desarrollo del Paleolítico medio.

El foco de formación de los pueblos auriñacienses debe buscarse en las fértiles regiones del África centro-oriental, desde las cuales las nuevas poblaciones pronto alcanzaron el valle del Nilo. Diversificados en dos direcciones (signo 7), una corriente alcanzó la Europa sudoriental, y remontando la cuenca del Danubio abocó al Occidente de Europa por el pasillo libre de hielo entre el glaciar escandinavo y el alpino (signo 1). Llegó también a Gran Bretaña por el puente continental que entonces existía en el canal de la Mancha (signo 5). La otra corriente alcanza los mismos territorios extremos a lo largo del Norte de África y el Levante español. Esta lenta emigración provoca la diversificación en dos grandes grupos, el del Norte o cultura auriñaciense propiamente dicha, y el de procedencia africana, llamada cultura gravetiense o perigodiense. Ambas fueron desarrolladas en esencia por el mismo pueblo auriñaciense, cuya área de extensión era muy grande (signo 3).

Diverso es el origen de la cultura solutrense (signo 4), que en ciertas regiones europeas se superpone al auriñaciense. Arranca de la cultura ateriense (signo 2), que se desarrolla durante el Paleolítico medio en una amplia zona del Norte de África, desde Egipto hasta el Atlántico. Esta cultura se extiende gracias a un pueblo guerrero dotado de una nueva arma ofensiva -el arco- por la zona del Levante español y penetra en Francia por los pasos orientales del Pirineo. Alcanzó gran desarrollo en el Sur y centro de Francia y avanzó por el Centro de Europa siguiendo el Danubio y sus afluentes para perderse en las llanuras rusas (signo 8).

La población magdaleniense que le sucede debe ser considerada como una verdadera reacción del antiguo substrato auriñaciense del Occidente de Europa, enriquecido por el episodio solutrense y el continuo perfeccionamiento técnico. Es el momento en que el arte rupestre alcanza en la zona francocantábrica su mayor perfección y nos ofrece los frescos policromos de Altamira, Castillo, Pindal, Font de Gaume, Lascaux, Niaux, etc. (signo 6 estaciones y yacimientos prehistóricos).


Saturday, October 21, 2006

http://www.josemarti.org/
No hay odio de razas, porque no hay razas. Los pensadores canijos, los pensadores de lámpara, enhebran y recalientan las razas de librería, que el viajero justo y el observador cordial buscan en vano en la justicia de la Naturaleza, donde resalta, en el amor victorioso y el apetito turbulento, la identidad universal del hombre. El alma emana, igual y eterna, de los cuerpos diversos en forma y en color. Peca contra la Humanidad el que fomente y propague la oposición y el odio de las razas.