Friday, December 01, 2006

El Día Mundial del SIDA conmemora los 25 años de una enfermedad que ha matado a 40 millones de personas.

Los primeros casos se conocieron hace 25 años. Todavía no hay una vacuna, y la enfermedad sigue avanzando en multitud de países. Hoy, 1 de diciembre, se celebra el Día Mundial del SIDA, con datos, desde luego, alarmantes. En España, hay más de 70.000 casos. Pero no todos saben que son portadores del virus.

El primer artículo sobre el SIDA se publicó el 5 de Junio de 1981, y mencionaba una rara neumonía que padecían cinco homosexuales de San Francisco en los Estados Unidos. Veinticinco años después, el lazo rojo sigue recordándonos que el peligro continúa, que ha matado a 40 millones de personas, sobre todo en África, y que al año contagia a cuatro.

En España, desde que apareció, a más de 70.000. Los 80 fueron tiempos duros. La esperanza media de vida no llegaba al año. Se investigó y en 1995 llegaron los antirretrovirales. Medicamentos que no curan la enfermedad pero la convierten en crónica .

En Occidente, el SIDA ya no mata tanto, y se ha bajado la guardia. Un error, porque en España hay 35.000 seropositivos, y no lo saben. María del Val, secretaria general del Plan Nacional del SIDA, advierte del peligro.


Preservativos, análisis y dinero. Un tratamiento cuesta 5.000 euros al año. El SIDA sigue ahí y hoy es el día para recordarlo.

Se cumple un cuarto de siglo de la enfermedad, con un total de 2,9 millones de personas muertas en el presente año, de las cuales 2,6 millones son adultos y 380.000 son niños

ImageUn número cercano a los 40 millones de personas sufren de sida en el mundo, y son casi tres millones las muertes provocadas por la enfermedad en el presente año, según el último informe hecho público por la ONU la semana pasada en relación a la pandemia.

La jornada mundial contra el sida se celebra hoy viernes 1 de diciembre.

A nivel mundial son 39,5 millones de personas las infectadas con el virus VIH. De éstos, 37,2 millones son adultos entre 15 y 49 años y 2,3 niños de menos de 15 años.

Por otra parte 17,7 de los contaminados en el mundo son mujeres.

En relación a las regiones con el mayor número de enfermos, Africa subsahariana es la zona más afectada, con unos 24,7 millones de infectados.

Le siguen Asia del sur y Asia suroriental (7,8 millones), America Latina y el Caribe (con 1,7 millones), Europa oriental y Asia central (1,7 millones), América del Norte (1,4 millones).

En relación a los 4,3 millones de nuevos casos registrados en el año 2006 - 3,8 millones de adultos y 530.000 niños - el número está en relación directa con el de la cifra total de contaminados.

Así se puede constatar que es en Africa subsahariana donde se produjo este año el mayor número de nuevos casos (2,8 millones).

En las otras regiones del mundo con mayor número de enfermos de sida, los nuevos casos más numerosos se registraron sobre todo en Asia del sur y suroriental (860.000), en Europa oriental y Asia central (270.000), América Latina (140.000).

Por otra parte, un total de 2,9 millones de personas han muerto de sida en el presente año, de las cuales 2,6 millones son adultos y 380.000 son niños.

Los mayores número de decesos se produjeron en Africa subsahariana (2,1 millones), Asia del sur y del sureste (590.000), Europa oriental y Asia central (84.000) y América Latina (65.000).

América Latina ha sumado unas 140.000 nuevas infecciones por el VIH y 65.000 muertes por sida en 2006.

Dos tercios de los 1,7 millones de seropositivos diagnosticados en América Latina viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. Sin embargo, la prevalencia estimada del VIH es máxima en los países más pequeños de América Central.

Un cuarto de siglo entre nosotros

Un cuarto de siglo ha transcurrido desde la detección de una nueva enfermedad el año 1981 en Estados Unidos, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o sida.

- 1981: El 5 de junio, el Centro de Control de Enfermedades CDC (Centers for Disease Control) de Atlanta (Estados Unidos) revela, en su boletín semanal, que entre octubre y mayo de 1981, cinco homosexuales han padecido una forma rara de pneumonía que afecta habitualmente a pacientes inmunodeprimidos, y que dos de ellos han muerto.

En julio, el CDC anuncia sarcomas de Kaposi, un cáncer extraño, en 26 homosexuales (de los cuales ocho han muerto) y diez nuevos casos de neumonía, lo que alerta a las autoridades estadounidenses sobre la aparición de una nueva enfermedad. Retrospectivamente, otros casos se encontrarán con fecha de 1978 e, incluso, 1959.

- 1982: Nombre del Síndrome de Immunodeficiencia Adquirida (sida) a la enfermedad. El CDC constata que ésta también puede transmitirse por vía sanguínea, tras el descubrimiento de casos en hemofílicos y un bebé a quien se le ha practicado una transfusión.

- 1983: El equipo de Luc Montagnier (Instituto Pasteur de Paris) aísla en enero el virus, que bautiza como LAV (Lymphodenopathy Associated Virus).

- 1984: El científico estadounidense Robert Gallo anuncia a su vez haber aislado el virus, que llama HTLV-III.

- 1985: Primeras pruebas que permiten detectar la contaminación de las muestras de sangre. Primera conferencia internacional sobre el sida en Atlanta.

- 1986: El agente responsable del sida pasa a llamarse oficialmente virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

- 1987: Comercialización de la primera medicina contra el sida, el AZT. El presidente de Zambia, Kenneth Kaunda, hace público que su hijo murió de sida en diciembre de 1986.

- 1991: El jugador de basquet estadounidense Earvin "Magic" Johnson revela que es seropositivo. Diez millones de personas en el mundo son seropositivas o están enfermas de sida, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Inculpación en Francia de responsables de transfusión sanguínea, los doctores Michel Garretta y Jean Pierre Allain, en el contexto de un asunto de sangre contaminada.

- 1993: El bailarín ruso Rudolf Nureyev muere de sida.

- 1995-96: Las autoridades sanitarias autorizan dos nuevas clases de medicinas antisida (las antiproteasis y los inhibidores no nucleosídicos del reverso transcriptaso), que permitirán bi o triterapias. Introducción de pruebas que miden la cantidad del virus en la sangre.

- 1997: El número de muertos relacionados con el sida baja por primera vez desde 1981 en Estados Unidos.

- 2000: Los laboratorios farmacéuticos anuncian una reducción de los precios de antivirales en los países pobres.

- 2001: El fabricante indio Cipla se compromete a producir genéricos baratos contra el sida y obliga a las multinacionales a bajar los precios. La Asamblea General de la ONU adopta un plan de acción contra el sida.

- 2002: Se comercializa el Fuzeon, primera medicina de una nueva clase de antivirales que puede permitir tratar a los enfermos que han generado resistencias a los otros tratamientos.

- 2003: La OMS se fija como objetivo ofrecer un tratamiento a tres millones de personas infectadas en los países pobres el año 2005, o sea la mitad de los que lo necesitan urgentemente.

- 2004: El gobierno de Sudáfrica, ante el alcance de la epidemia, empieza a distribuir antiretrovirales gratuitos en los hospitales.

- 2005: El plan de la OMS sólo ha permitido tratar a 1,3 millones de personas infectadas.
La imagen “http://www.stopaidsnow.nl/afbeeldingen/fotoalbums/864/images/p82.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
La imagen “http://www.puntoj.com.pe/imagenes/jinformate/lazo.gif” no puede mostrarse porque contiene errores.
La imagen “http://www.un.org/spanish/events/aids/2005/ribbon.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

El personal de salud (es decir, los que prestan asistencia sanitaria a quienes la necesitan) son la pie-dra angular de los sistemas de salud. Sin embargo, este colectivo está atravesando una crisis en el mundo entero, crisis a la que ningún país escapa por completo. Los resultados están a la vista: clí-nicas sin profesionales de la salud y hospitales incapaces de contratar o retener a personal básico.


Planificación de actividades para el Día Mundial de la Salud 2006: carpeta de material para organizadores

Esta carpeta tiene por objeto ayudarle a elaborar distintos materiales y a planificar y realizar distintos eventos, con ocasión del Día Mundial de la Salud. Los actos que organice complementarán las actividades preparadas por otras entidades. La OMS espera que las actividades estén organizadas por funcionarios de la Administración (en particular, los ministros de salud), representantes de las organizaciones no gubernamentales, entidades encargadas de prestar servicios de salud, educadores, estudiantes, representantes de organizaciones femeninas e infantiles, medios de comunicación y miembros de la ciudadanía.



No comments: