Thursday, June 07, 2007

Grecia.

ECONOMIA Y SOCIEDAD.
La economía egipcia está íntimamente vinculada con el aparato político. Los faraones promovían obras de canalización para riego, aumentando el rendimiento agrícola, posibilitado por un estado fuerte y unificado (aunque pronto se vería envuelto en guerras civiles, que serán detalladas más tarde). Según algunos autores, en un primer momento los nomarcas eran funcionarios que organizaban construcción de canales, aunque tienen apariencia de ser jefes locales más que funcionarios; en cualquier caso pronto se transformarían gobernadores (nomarcas) de las provincias o nomos. Las fuentes griegas posteriores recogen tradiciones que afirman la construcción de Menfis, la capital, por el primer faraón (llamado por ellos Menes), de todos modos, aunque sea poco fiable el dato, la arqueología atestigua la construcción de Menfis por esta época (c. 2900 adC), y por lo tanto el desarrollo urbano, lo que concuerda con el desarrollo agrario, que provoca mayor acceso a productos alimenticios y crecimiento de la población.

PERIODO HELENISTICO.
Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 adC) y el suicido de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 adC). Es la herencia de la cultura helénica de la Grecia clásica que recibe el mundo griego a través la hegemonía y supremacía de Macedonia, primero con la persona de Alejandro Magno, y después de su muerte con los diádocos (διαδοχος) o sucesores, los reyes de las tres grandes dinastías: Ptolemaica, Seléucida y Antigónida.

SOCIEDAD.
La sociedad heasemeja a las sociedades actuales- . Al aumentar la riqueza, ésta quedó mal repartido, incrementándose el valor de las cosas sin que progresara el salario de las clases desheredadas. Pese a que raras individualidades intentaron resolver el agudo problema mediante acciones generosas, pero condenadas al fracaso por su carácter parcial, el aspecto general de la sociedad de los reinos helenísticos fue el de un hondo abismo entre una minoría -comerciantes.lenística presentó una gran diferenciación de clases sociales -otro rasgo que la ECONOMIA.
Hubo una decadencia generalizada de la agricultura, excepto en Egipto. La industria se estancó, pero floreció el comercio; se difundió la economía monetaria y se fundaron sociedades crediticias y mercantiles que potenciaron las relaciones económicas en el Mediterráneo.

PERIODO CLASICO.

El Período Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde el Preclásico Tardío, lo cuál ocurre hacia el siglo III dC. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacan. A partir del siglo VII dC, esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico .

ECONOMIA.
La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son William Petty, Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía.Tendió a enfatizar los beneficios del libre comercio, un análisis organizado alrededor del precio natural de los bienes, y la teoría del valor como costo de producción o la teoría del valor del trabajo.Fue desplazado en gran parte por escuelas marginalista de pensamiento (tal como la escuela austríaca) que según su perspectiva el valor derivaba de la utilidad marginal que los consumidores encontraron en un bien antes que en el costo de las entradas que componían el producto. Considerando la adhesión de muchos economampliamente.istas clásicos al mercado libre, la escuela de economía más grande que todavía adhiere a las formas clásicas es la escuela marxista. Esto se puede deber a que Karl Marx murió antes que las teorías marginalistas se aceptaron.

SOCIEDAD.
La sociedad del riesgo (o sociología del riesgo) es la síntesis sociológica de un momento histórico en el período moderno en el cual éste pierde sus componentes centrales, provocando una serie de debates, reformulaciones y nuevas estrategias de dominación. Se trataría de una sociedad posindustrial en el sentido en que las matrices básicas de la modernidad y su misma correlación de fuerzas han cambiado sustancialmente. El primer teórico que habló de este cambio fue Ulrich Beck, quien en su libro Sociología del Riesgo (1986) expuso una serie de cambios que no estaban siendo advertidos por las ciencias sociales y que afectaban notablemente a las nuevas generaciones.

No comments: