Thursday, April 19, 2007


Roma.

1.Origenes de la ciudad de Roma.

Numitor era rey de Alba Longa. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad, mató a sus hijos varones y obligó a su hija Rea Silvia (también llamada Ilia) a dedicarse al culto de Vesta. El dios Marte fue el padre de Rómulo y Remo.

Silvia tuvo dos gemelos a los que llamó Rómulo y Remo. Cuando el rey Amulio se enteró ordenó que los colocaran en una cesta en el río Tíber para que fueran arrastrados hasta el mar y murieran ahogados. La cesta embarrancó. Los pequeños fueron amamantados por una loba, Luperca, y más tarde recogidos por el pastor Fáustulo y cuidados por su mujer, Aca Larentia. Se decía que habían sido educados en Gabio, centro cultural del Lacio; más tarde se dedicaron al bandolerismo. Cuando crecieron descubrieron su origen, por lo que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a Numitor en el trono. Rómulo fue el salvador de su hermano, Remo, que había atacado a los pastores del rey Amulio.

Los dos hermanos decidieron fundar una ciudad, la futura Roma, en una llanura del río. Trazaron con un arado el perímetro según el rito etrusco y Rómulo juró matar a todo aquel que traspasara los límites sin permiso. Discutiendo sobre el nombre de la ciudad decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros, prueba que superó Rómulo y otorgó a la ciudad el nombre de Roma. Remo, enojado, discutió con Rómulo y borró el surco de los límites de la futura ciudad. Cumpliendo el juramento, Rómulo lo mató.

La ciudad se levantó en el pomerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Para poblar la ciudad, Rómulo aceptó todo tipo de gentes: refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc. Sin embargo, con este método la población era eminentemente masculina. Organizó unas pruebas deportivas a las que invitó a una población vecina y que aprovechó para raptar a sus mujeres (el Rapto de las sabinas). Todo acabó amigablemente y Rómulo formó con el rey sabino, Tito Tacio, una diarquía que duró poco, hasta la muerte del sabino.

Como fundador de Roma se le atribuyen las antiquísimas instituciones de la ciudad. Existen varias versiones de la muerte de Rómulo, bien por una tempestad provocada por su padre Marte o bien asesinado por unos senadores discrepantes. En honor a la fecha de su desaparición se celebraban las fiestas Nonas Caprotinas.

Le sucedió en el reinado de Roma Numa Pompilio.

En la cronología actual la fecha de la fundación de Roma se fijó el 21 de abril de 753 adC. Esta fecha era el año 0 para el Imperio romano, ya que se la tomaba como punto de referencia para fechar eventos en el mundo romano. Se lo aludía como el Nacimiento de Roma (200 aUC: Anno 200 ab Urbe Condita: «En el año 200 desde la Fundación de la Urbe o del Nacimiento de Roma»




Los habitantes de Roma pertenecían a un grupo de tribus indoeuropeas, más tarde llamadas latinas, que emigraron del centro de Europa a la península italiana hacia el 2 000 a.n.e., aproximadamente al mismo tiempo que la civilización minoica adquirió una influencia importante en el este del Mediterráneo. Hacia el 1 000 a.n.e., las tribus se dedicaron al desarrollo de la agricultura. De repente, hacia los 800 a.n.e., se estableció una nueva mentalidad de carácter comercial.

Tras la muerte de Alejandro y la desintegración del imperio griego en reinos, se erigió en el mundo mediterráneo una cuidad de la costa este de Italia: Roma. Aproximadamente hacia el año 510 a.n.e. la aristocracia local estableció una república independiente de la dinastía etrusca. Se creó una nueva constitución que se elaboró cuidadosamente para prevenir la ascensión de un nuevo rey o tirano. La prosperidad de Roma (500- 265 a.n.e.) se basó en una economía agrícola.

Entre el 264 y el 146, tras una serie de guerras de conquista, Roma se convirtió en la capital de un gran imperio mediterráneo.

La riqueza creció en una escala nunca vista en el mundo mediterráneo. Las clases gobernantes se beneficiaron ampliamente con el nacimiento del nuevo imperio; la diferencia de riquezas entre ricos y pobres se hizo monumental.

Los cambios económicos derivados del imperialismo generaron, a su vez, cambios sociales y políticos. A finales del siglo II a.n.e. muchos de los granjeros arruinados, que habían constituido la columna vertebral de la población romana, se mudaron a la ciudad para crear un nuevo componente en la sociedad romana:la plebe urbana.

Aunque antes de las guerras de expansión del imperio en el este, los romanos educados habían conocido y recibido la influencia de la cultura griega, no es hasta este momento en que bajo el influjo de las ideas de miles de esclavos griegos o con una cultura helénica, procedentes de las derrotadas ciudades griegas, que se transforma literalmente la civilización romana.

Muchos artistas, filósofos y artesanos, venidos como esclavos, ejercieron su influencia dentro y mediante las grandes familias de la aristocracia romana. Los artistas romanos imitaron los modelos griegos.

El colapso de la República de Roma, entre el 146 y el 59 a.n.e., se produjo como consecuencia de los problemas políticos y sociales que generó la transformación de Roma de una economía agrícola en una urbe. Tras numerosos conflictos internos y externos, Octavio restableció el senado en el 30 a.n.e.

El imperio romano.

El Imperio Romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de unos 6´14 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina Imperium Romanum, que no significa otra cosa que el dominio de Roma sobre dicho territorio. Polibio fue uno de los primeros cronistas en documentar la expansión de Roma aún como República. Durante casi tres siglos antes de César Augusto, Roma había adquirido numerosos dominios en forma de provincias directamente bajo administración senatorial o bajo gestión consular, y también mediante pactos de adhesión como protectorados de estados aliados. Su principal competidora en aquella época fue la ciudad púnica de Cartago cuya expansión rivalizaba con la de Roma y por ello fue la primera gran víctima de la República. Las Guerras Púnicas obligaron a Roma a salir de sus fronteras naturales, la península Itálica, y poco a poco adquirió nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas, de cara a obtener réditos políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal fue el poder. Este fue el caso de Julio César, quien no sólo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió por vez primera la autoridad del Senado romano.

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Él fue, de hecho, el primer hombre que se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictator (dictador). Tal osadía no agradó a los miembros del Senado romano, que conspiraron contra él asesinándole durante los Idus de marzo en las mismas escalinatas del Senado, restableciendo así la república, pero su retorno sería efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio Augusto, quien sería enviado años más tarde a combatir contra la ambiciosa alianza de Marco Antonio y Cleopatra.

Republica.

La República (509 adC - 27 adC) fue una etapa de la antigua Roma en la cual la ciudad de Roma y sus territorios mantenían un sistema republicano de gobierno.

En circunstancias históricas poco claras, la monarquía romana fue abolida el 509 adC, y sustituida por la República. Una característica del cambio fue que la administración de la ciudad y sus distritos rurales quedó regulada en el derecho de apelar al pueblo contra cualquier decisión de un magistrado concerniente a la vida o al estatuto jurídico.

La administración ejecutiva quedó dotada de Imperium o poder omnímodo el cual tenía un origen religioso que arrancaba del propio dios Júpiter. Los magistrados dotados de imperium eran los cónsules, pretores y, eventualmente, los dictadores. Sin embargo, el imperium sólo se ejercía extra pomoerium, es decir, fuera de las murallas de Roma. En consecuencia, tenía un carácter esencialmente militar. En la ciudad en sus funciones civiles, los magistrados estaban sometidos a limitaciones legales y controles mutuos.

LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA.

En el siglo XX el término imperialismo adquirió la connotación peyorativa que actualmente tiene, en parte gracias a Lenin, quien en su libro “El imperialismo: la fase superior del capitalismo”, decía:
“En esta obra hemos probado que la guerra de 1914-1918 ha sido, de ambos lados beligerantes, una guerra imperialista (esto es, una guerra de conquista, de bandidaje y de robo), una guerra por el reparto del mundo, por la partición y el nuevo reparto de las colonias, de las "esferas de influencia" del capital financiero, etc.”
A partir del año 1949, cuando lo que fuera el Celeste Imperio se convirtió en la actual República Popular China debido a la Revolucion Cultural de Mao Tse Tung, se inicia una nueva época donde la palabra imperio es reemplazada por palabras políticamente más correctas como "seguridad nacional" o "posicionamiento de bloque", surgen los imperialismos (palabra que a pesar del parecido muy poco tiene que ver con lo que representa la palabra imperio), que representan la suma de todas las agresiones al Derecho Internacional, derecho irónicamente creado por estas mismas potencias imperialistas y condensado en la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
EL SISTEMA POLITICO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIAL EN EL IMPERIO
Cada vez se hace más frecuente escuchar en la calle, en las tertulias y en los cafés frases como "yo soy apolítico" o "todos los políticos son iguales". Las personas expertas hablan, por su parte, del "fin de las ideologías" o del "poder de las multinacionales". Este tipo de manifestaciones hacen más necesario que nunca el conocimiento de la organización política de la sociedad. De hecho, Aristóteles definía al ser humano como "animal político". La organización política es la asociación humana más importante, pues determina nuestra existencia social. Conocer su funcionamiento es imprescindible para saber cuáles son nuestros derechos y nuestros deberes.CULTURA ROMANALa Cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas desarrolladas en Oriente (Mesopotamia y Egipto, sobre todo) contribuyeron a formar la cultura y el arte de los romanos. Uno de los vehículos que más contribuyó a la universalización de la cultura romana, que pronto fue la de todo el imperio, fue el uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma.



REPÚBLICA
1.Buscar un mapa de Italia antigua (república de roma siglo VI -IV a.c)
La imagen “http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/pirro/italia_pirro1.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
2.Mapa del imperio romano (año 27a.c 313d.c)
La imagen “http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/Italy_1000_AD.svg/300px-Italy_1000_AD.svg.png” no puede mostrarse porque contiene errores.
3.Templo de la fortuna vivi
La imagen “http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20HISTORIA/CURRICULUM%2003/econom11.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
4.El teatro romano de Pompeya
La imagen “http://club2.telepolis.com/mandragora1/images/pompeya.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
5.Busto de Brutos
La imagen “http://centros.edu.xunta.es/iesmanuelgarciabarros/latin_grego/imaxes/imaxes_roma/brutus_capitolinus.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
6.Busto de Pompeya

La imagen “http://www.imperivm.org/img/articulos/014_primer-triunvirato_002.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
IMPERIO
IMPERIO
1.La casa cuadrada
La imagen “http://www.sunfrance.com/patrimoine/images/00011633.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
2.El panteón
La imagen “http://gloriaderoma.com/PANTEON.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
3.El teatro Marsello
La imagen “http://www.homolaicus.com/storia/antica/roma/images/teatro_marcello.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
4.Arco de constantino
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/arte/jpg/CDA08272.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
5.Arco de Tito
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDA08232.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
6.Columna de trajano.
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDC08179.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
7.Teatro de Marco Aurelio
La imagen “http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/jpg/CDR08123.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
8.Anfiteatro romano.
La imagen “http://www.arteespana.com/imagenes/coliseo.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
9.Coliseo

La imagen “http://www.culturageneral.net/arquitectura/jpg/coliseo_romano.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
ARQUITECTURA ROMANA EN ESPAÑA
1.El anfiteatro de Italica
La imagen “http://www.artearqueohistoria.com/ITALICA1.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
2.El teatro romano de Málaga
La imagen “http://www.culturaclasica.com/nuntii2003/diciembre/teatro_malaga_archivos/image001.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
3.El teatro de Mérida
La imagen “http://editorial.cda.ulpgc.es/construccion/1_historia/12_romano/fotos/Roma%20067.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
4.Arco de Medinaceli
La imagen “http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/Arco_Medinaceli.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
5.Puente romano de alcantara

La imagen “http://users.servicios.retecal.es/jomicoe/Puente_de_Alcantara_3.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.
6.Acueducto de Segovia.

La imagen “http://casl.umd.umich.edu/hum/spanishco/02.Espana_romanizada/images/250Segovia.Acueducto.51422c.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

No comments: