Thursday, November 30, 2006


Yo/ sé /un/ him/no/ gi/gan/te/ y/ ex/tra/ño 12
que a/nun/cia en/ la /no/che/ del/ al/ma u/na au/ro/ra,12
y /es/tas/ pá/gi/nas/ son/ de /es/te /him/no12
ca/den/cias/ que el/ ai/re /di/la/ta en/ las/ som/bras.12


Yo/ qui/sie/ra/ es/cri/bir/lo,/ del/ hom/bre11
do/man/do/ el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dio/ma,12
con/ pa/la/bras/ que/ fue/sen /a un/ tiem/po 10
sus/pi/ros /y /ri/sas/, co/lo/res/ y/ no/tas.12


Pe/ro en/ va/no es/ lu/char;/ que/ no/ hay/ ci/fra 11
ca/paz/ de en/ce/rrar/lo, y a/pe/nas/, ¡oh/ her/mo/sa!12
Si,/ te/nien/do /en/ mis/ ma/nos/ las/ tu/yas,10
pu/die/ra, al/ oí/do/, can/tár/te/lo a /so/las.11


Friday, November 24, 2006

Contra la violencioa de genero.
La violencia es la formula a la que recurren muchos hombres para dominar a las mujeres y mantener sus privilegios produciendo terribles efectos en las victimas.
Malagaen los ultimos años,es la segunda provincia con mayor numero de denuncias de Andalucias.
25 Noviembre de 2006 dia internacional contra la violencia de genero.
La imagen “http://alt1040.com/wp-content/uploads/2006/05/golpesavale.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.La imagen “http://imgserv.ya.com/galerias2.ya.com/img/6/62e292c25131f4b3i3.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.La imagen “http://www.haysalud.com/mambo/images/stories/noticias/ojomaltr.jpg” no puede mostrarse porque contiene errores.

Wednesday, November 22, 2006

Rimas de Becquer.

El Amor.

Rima XVII.

Besa el agua que gime blandamente
las leves olas que jugando riza;
el sol besa la nube de occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco ardiente
por besar otra llama se desliza,
y hasta el sauce inclinándose a su peso,
al río que lo besa, vuelve un beso.


Rimas XXIII.

Las ropas desceñidas
desnudas las espaldas,
en el umbral de oro de la puerta,
dos ángeles velaban.
Me aproximé a los hierros
que defienden la entrada,
y, de las dobles rejas en el fondo,
la vi, confusa y blanca.
La vi como la imagen
que en leve sueño pasa,
como un rayo de luz, tenue y difuso,
que entre tinieblas nada.
Me sentí de un ardiente
deseo llena el alma;
¡como atrae un abismo, aquel misterio
hacia sí me arrastraba!
Mas, ¡ay!, que de los ángeles
parecían decirme las miradas:
"¡El umbral de esta puerta
sólo Dios lo traspasa!"

Rima XXIV.


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres……,
ésas……, ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aún más hermosas,
sus flores abrirán.
Pero aquellas cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día……
ésas….., ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…., desengáñate,
¡así no te querrán!


El desengaño y el fracaso.
rima XXXVIII.


Los suspiros son aire y van al aire!
Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?

rima XLI.

Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:
¡tenías que estrellarte o que abatirme!
¡No pudo ser!


Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:
¡tenías que romperte o que arrancarme! ...
¡No pudo ser!


Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder:
la senda estrecha, inevitable el choque ...
¡No pudo ser!

Desolacion absoluta
La soledad y la muerte.

rima LII.


Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!


Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!


Nubes de tempestad que rompe el rayo
y en fuego encienden las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!


Llevadme por piedad a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!

rima LIII.


Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.


Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres,
ésas... ¡no volverán!


Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.


Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán!


Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.


Pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate,
¡así no te querrán!







Wednesday, November 15, 2006

Poesia romantica
Rimas de Becquer.


la poesia de Bequer segun la sematica se divide en tres grupos.




Rimas I.



Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirle, del hombre
domando el rebelde mezquino idïoma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarle, y apenas, ¡oh hermosa!
si teniendo en mis manos las tuyas
podría el cielo contártelo a solas.
Rima II.


Saeta que voladora
cruza, arrojada al azar,
sin adivinarse dónde
temblando se clavará;


hoja del árbol seca
arrebata el vendaval,
sin que nadie acierte el surco
donde a caer volverá;


gigante ola que el viento
riza y empuja en el mar,
y rueda y pasa, y no sabe
qué playa buscando va;


luz que en los cercos temblorosos
brilla, próxima a expirar,
ignorándose cuál de ellos
el último brillará;



Rimas IV.


No digáis que, agotado su tesoro,
de asuntos falta, enmudeció la lira;
podrá no haber poetas; pero siempre
habrá poesía.

Mientras las ondas de la luz al beso
palpiten encendidas,
mientras el sol las desgarradas nubes
de fuego y oro vista,
mientras el aire en su regazo lleve
perfumes y armonías,
mientras haya en el mundo primavera,
¡habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
las fuentes de la vida,
y en el mar o en el cielo haya un abismo
que al cálculo resista,
mientras la humanidad siempre avanzando
no sepa a dó camina,
mientras haya un misterio para el hombre,
¡habrá poesía!

Mientras se sienta que se ríe el alma,
sin que los labios rían;
mientras se llore, sin que el llanto acuda
a nublar la pupila;
mientras el corazón y la cabeza
batallando prosigan,
mientras haya esperanzas y recuerdos,
¡habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
los ojos que los miran,
mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira,
mientras sentirse puedan en un beso
dos almas confundidas,
mientras exista una mujer hermosa,
¡habrá poesía!

Rimas XXI.


—¿Qué es poesía? —dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul—;
¿Qué es poesía...? ¿Y tú me lo preguntas?
¡Poesía... eres tú!


Friday, November 10, 2006


croquis de los dolmenes de menga.

croquis de los dolmenes de menga.


monumentos del neolitico.

La Civilización Megalítica

Los principales tipos de monumentos megalíticos son:

  • El menhir: También llamado monolito es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo
  • El dolmen: Se trata de un monumento formado por varios menhires sobre los que descansan horizontalmente otras grandes piedras. Muchos de estos dólmenes servían como cámara funeraria.
  • El crómlech: Círculos formados por varios dólmenes y menhires.

instrumentos del neoliticos. El neolítico, es la 3ª etapa de la Prehistoria.
Se inicia en el 7.000 a.C. y concluye en el 4.000 a.C. Es una época de cambio transcendental:
- Se pasa de la economía depredadora a la productiva.
- Este cambio produce cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad). A este cambio se le llama Revolución neolítica.
Antes se definía el Neolítico como un cambio en la forma de construir los instrumentos de piedra.
- Las piedras se pulimentaban.
- con una sustancia corrosiva se practicaba el filo.
- se pasa de construir instrumentos de caza a instrumentos agrícolas.
Es más importante que aprenden a producir las plantas que quieren y consiguen hacer que los animales se reproduzcan.
Los yacimientos se identifican por encontrar instrumentos agrícolas de piedra pulimentada (molinos, cerámica,...)
La cerámica aparece en el Neolítico: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha.


mapa del neolitico.
Signos: 1) Direcciones de la propagación de los conocimientos neolíticos desde el Próximo Oriente; 2) Ámbito de los distintos focos culturales neolíticos; 3) Zona original de los fenómenos neolíticos; 4) Áreas de dispersión de la cultura megalítica.

Al final de la etapa cuaternaria, al estabilizarse el clima, tiene lugar una profunda transformación de la Humanidad motivada por dos trascendentales inventos: la agricultura y la domesticación de los animales. Ellos permiten al hombre abandonar la vida nómada que había caracterizado la etapa mesolítica y desarrollar una economía sedentaria, con lo que aparecen los primeros poblados situados en las tierras fértiles de fácil cultivo.

Los fenómenos que caracterizan al Neolítico aparecen en las regiones del próximo Oriente en una amplia área (signo 3), desde Egipto a la meseta del Irán. Desde esta zona los nuevos conocimientos se fueron extendiendo lentamente en todas direcciones, alcanzando Europa por tres caminos principales (signo 1). Uno que por la meseta de Anatolia y las regiones balcánicas alcanzó la cuenca danubiana y remontando sus afluentes llegó a las orillas del mar Báltico. Otra corriente, por el norte de África, llegó a las costas de España y desde focos secundarios situados en el Oeste africano se desarrolló a lo largo de la costa mediterránea occidental. Un tercer camino, marítimo, tuvo su origen en la isla de Creta y el Egeo en general, y colonizó las islas mediterráneas. En más de un milenio puede calcularse el tiempo que tardaron los conocimientos neolíticos en difundirse por Europa.

Wednesday, November 08, 2006


La cueva de Altamira está situada en las proximidades de Santillana del Mar, Cantabria (España). En ella se conserva uno de los ciclos pictóricos más importantes de la Prehistoria. Pertenece a los períodos Magdaleniense y Solutrense, dentro del Paleolítico Superior. Su estilo artístico constituye la denominada escuela franco-cantábrica, caracterizada por el realismo de las figuras representadas.
Las pinturas de Altamira, descubiertas en 1879, suponen el primer conjunto pictórico prehistórico de gran extensión conocido en el momento. Tal descubrimiento determina que el estudio de la cueva y su reconocimiento levante toda una polémica respecto a los planteamientos aceptados en la ciencia prehistórica del momento.
El realismo de sus escenas provocó, al principio, un debate en torno a su autenticidad. Su reconocimiento como una obra artística realizada por hombres del Paleolítico supone un largo proceso en el que, también, se van a ir definiendo los estudios sobre la Prehistoria.
Su primer defensor fue Marcelino Sanz de Sautuola y Vilanova, su descubridor. Su valor será avalado por los frecuentes hallazgos de otras piezas de arte mueble similares en numerosas cuevas europeas. A finales del siglo XIX, principalmente en Francia, se descubrieron pinturas rupestres innegablemente asociadas a las estatuillas, relieves y huesos grabados aparecidos en niveles arqueológicos paleolíticos, unidos a restos de animales desaparecidos (mamut, reno, bisonte, etc.).


VENUS DE LAUSSEL
Venus de Laussel o de la Corne, Dordogne, Francia: bloque esculpido en bajorrelieve, sobre caliza; mide 46 cm de altura ytiene unos 27.000 - 22.000 años de antiguedad. Su cara no definida, se presenta de perfil derecho, la frente es claramentehuidiza y el cráneo ovoide.


La Venus de Willendorf quizá sea una de las primeras imágenes que sobre la mujer se ha esculpido. Es, dentro de la historia del arte, una de las piezas más antiguas. Su ubicación dentro de la cronología cultural está en el paleolítico superior (época gravetense). Durante este período, según Arnold Hausser, el hombre realizaba un arte utilitario: servía como un elemento importante dentro de su desarrollo socioeconómico. Es así que esta pieza integra dentro de su corporeidad todo un ritual vinculado con la economía, la maternidad o bien la religión. Parece que esta figura coronaba el amontonamiento de ofrendas, tal vez se tratase del retrato de una difunta o quizá hiciera alusión a alguna divinidad.



El Paleolítico Inferior
Se extiende desde hace 2,5 millones de años que aparede el primer hombre del género Homo , hasta el 125 000 antes de Cristo.
En esta etapa se desarrollan el Homo hábilis y el Homo erectus.
Los instrumentos que elaboran son toscos, El Paleolítico Medio
Se desarrolla entre el 125000 y el 40000 antes de Cristo.
En Europa se desarrolla el Hombre de Neanderthal.
Continuan elaborando los mismos materiales líticos que en la etapa anterior, mejora la técnica y se desarrolla la tipología lítica (se crean los instrumentos con finalidades específicasdestacan las hachas de mano o bifaces.
El Paleolítico Superior
Abarca desde el 40 000 a. C. hasta el 10 000 antes de Cristo.
Se desarrollan las culturas creada por el Homo sapiens sapiens. En Europa principalmente es la cultura del Cro-Magnon.
Su industria lítica es muy elaborada: se realizan instrumentos líticos con mucha precisión y especialización. Emplean otros materiales como el hueso. (Arpones de hueso, puntas de flecha, raederas y raspadores, etc.)